Ir al contenido principal

PROSTATITIS ¿QUÉ SINTOMAS TIENE Y COMO SE TRATA?


La prostatitis aguda es una enfermedad poco frecuente y desconocida, que se acompaña de infección urinaria y que puede ser secundaria a instrumentación, traumatismos, obstrucción vesical o diseminación de una infección en otra parte del cuerpo.
La prostatitis por lo regular es causada por una infección bacteriana de la glándula prostática. 

Algunas enfermedades de transmisión sexual (ETS) pueden causar prostatitis aguda, sobretodo en hombres menores de 35 años. 




Los gérmenes que con más frecuencia causan la prostatitis aguda son los gram negativos, especialmente la Escherichia coli.
Los gérmenes que producen con más frecuencia la prostatitis en ETS son los que originan Clamidia y Gonorrea.


Aguda Bacteriana
Crónica Bacteriana
Crónica Abacteriana
(inflamatoria)
Prostatodinia
(Crónica no inflamatoria)
% casos
1-5%
5-10%
40-65%
20-40%
Cuadro clínico
Aguda
Infección recurrente
Disconfort genitourinario
Dolor
Edad más frecuente
40-60 años
50-80 años
30-50 años
30-40 años
Tacto Rectal
Dolor, calor
Aumentada de tamaño
Variable
Normal


¿QUÉ CLÍNICA PUEDE TENER LA PROSTATITIS?

Síntomas:
Ø  Síntomas de infección urinaria: escozor al orinar, aumento de frecuencia de ir al baño con sensación de no haber terminado la micción
Ø  Síntomas de infección prostática: dolor en la zona lumbosacra, dolor en la zona de alrededor del ano y dolor al eyacular
Ø  Síntomas generales como dolores en las articulaciones y musculares

Signos:
Ø  En el tacto rectal: próstata dolorosa y caliente al tacto
Ø  Fiebre, escalofríos, taquicardia…

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?
Ø  Cultivo de orina con antibiograma
Ø  Analítica de sangre: el PSA puede estar aumentado
Ø  Hemocultivos


AYUDA con sus SÍNTOMAS:

Ø  Los antiinflamatorios no esteroides (AINE), como el ibuprofeno o el naproxeno, pueden aliviar el dolor o malestar. Pregúntele a su médico si puede tomarlos.
Ø  Los baños calientes pueden aliviar algo del dolor perineal y el lumbago.

Ø  Evite las sustancias que irriten la vejiga, como el alcohol, las bebidas con cafeína, los jugos cítricos y los alimentos calientes o condimentados.
Ø  Tome líquidos en abundancia, 64 onzas (aproximadamente 2  litros) o más por día, si su médico le dice que no hay problema. Esto ayuda a eliminar las bacterias de la vejiga.
Ø  También puede ayudar a prevenir el estreñimiento.
Para reducir las molestias al defecar, también puede:
  • Hacer algo de ejercicio todos los días. Empiece lentamente y aumente hasta llegar a un mínimo de 30 minutos al día.
  • Comer alimentos ricos en fibra, como cereales integrales, frutas, verduras.
  • Probar con ablandadores de heces o suplementos de fibra.
¿CÓMO TRATAMOS LA PROSTATITIS?

Medidas generales: Son útiles la hidratación adecuada, la administración de analgésicos (ibuprofeno o paracetamol) y debe considerarse la posibilidad de prescribir laxantes para evitar el dolor en la defecación (p.e: lactulosa o lactitiol).

Antibióticos: los antibióticos debe iniciarse precozmente, antes de realizar urocultivo o mientras se espera su resultado, para evitar el riesgo de complicaciones. Una vez con los resultados del urocultivo, se puede reevaluar la elección del antibiótico.

Es importante un tratamiento continuado durante, al menos, 4 semanas (o bien, hasta 6 semanas), para prevenir la aparición de prostatitis crónica bacteriana.
Antibiótico de elección (Quinolonas): Ciprofloxacino 500 mg/ 12 horas durante 28 días u ofloxacino 200mg/12h horas durante 28 días si alergia a estos fármacos o como segunda opción se puede utilizar cotrimoxazol 160/800 mg/12 horas durante 28 días.
Efectos secundarios de las quinolonas: diarreas, nauseas, vómitos, cefalea, temblor, rash, prurito, hepatotoxicidad.


AYUDA con la toma de ANTIBIÓTICOS:

              
Ø  Siga cuidadosamente las instrucciones que vienen en el envase. Tome los antibióticos a la misma hora todos los días.
Ø  Para la prostatitis aguda, los antibióticos se toman durante cuatro a seis semanas. La prostatitis crónica se trata con antibióticos por entre 6 y 12 semanas, a veces más.
Ø  Termine todos los antibióticos, incluso si comienza a sentirse mejor. Es más difícil para los antibióticos llegar hasta el tejido prostático para tratar la infección. Tomar todos los antibióticos reducirá la posibilidad de que la afección reaparezca.
Ø  Los antibióticos pueden causar efectos secundarios. Estos incluyen náuseas o vómitos, diarrea y otros síntomas. Informe de esto a su médico. NO deje simplemente de tomar sus comprimidos.

Si no mejora o si está teniendo problemas con su tratamiento, hable enseguida con su médico.

La prostatitis Crónica Bacteriana puede ser complicación de una Prostatitis Aguda, pero en ocasiones no podemos identificar una infección prostática previa. Los gérmenes implicados son los mismos que en la Prostatitis Aguda, siendo el más común la Escherichia coli.
En gran número de casos, el paciente se encuentra asintomático y se sospecha prostatitis crónica bacteriana en caso de infecciones urinarias de repetición sin sondaje urinario y en pacientes con bacteriuria incidental.
Los fármacos que han demostrado su eficacia, son los antibióticos, sobre todo las quinolonas, ya que penetran bien en el tejido prostático inflamado.
Fármacos: Antibióticos (ciprofloxacino, levofloxacino) en pautas de 28 días. Levofloxacino es tan efectivo como el ciprofloxacino en lograr tasas de éxito clínico (definido como la completa resolución de los síntomas o mejoría en los síntomas) a los 6 meses.
Otras terapias que se han ensayado, pero con resultados no claros de su efectividad: Alfa-bloqueantes, Antibióticos intra-prostáticos.
No se dispone de ensayos con AINEs ni con prostatectomía radical

¿QUÉ PRONÓSTICO TIENE LA PROSTATITIS?

Tras el diagnóstico exacto y el correcto tratamiento la sintomatología desaparece y la infección remite. Hay que saber que un pequeño porcentaje de los pacientes que hayan padecido prostatitis aguda pueden volver a sufrirla con más probabilidad que alguien que no la haya tenido nunca, y tienen más posibilidad de desarrollar prostatitis crónica.



Un artículo de la Dra María Royo Blesa

Comentarios